SÍNDROME DE LA CABAÑA

0060Futín

El aburrimiento, la falta de estímulo, el aislamiento, confinados entre cuatro paredes, pueden desgastar la mente. Hasta ahora, esto solo lo habían padecido, presos, secuestrados y locos. Pero estos tiempos de la tercera revolución industrial, de transformación tecnológica o tecnobiológica para ser más precisos han echado un órdago a la grande. Si las anteriores revoluciones se cebaron con las clases más desfavorecidas del extrarradio de las ciudades fabriles, el espectro ahora se ha ampliado a toda la población mundial, que de la noche a la mañana se ha visto, encerrada y sometida a un confinamiento despiadado, los más desfavorecidos volveremos a pagar los platos rotos.

El síndrome de la cabaña no existe, no está tipificado, se utiliza para hablar del miedo a salir de casa en tiempos de coronavirus. A principios del siglo XX algunos investigadores lo utilizaron para describir un tipo de estado mental como locura de la pradera o locura de la montaña. El miedo  a salir de casa existe, según una encuesta de la Universidad Europea 7 de cada 10 personas tienen miedo a contraer la enfermedad COVID-19. En el momento actual el miedo domina la situación, un miedo controlado no sabemos bien por quien pero que ha sido arrebatado a la religión y al Estado, ya no patrimonializan el control del miedo. El miedo puede ser funcional cuando actúa como elemento protector o disfuncional cuando deriva en conductas obsesivas, el peligro de este segundo es que es contagioso.

El confinamiento prolongado produce desasosiego, apatía, tristeza, impaciencia, estrés, insomnio, sentimientos de soledad. Es curioso que el lema utilizado durante la pandemia sea Quédate en casa. Parece una burla, pero lo hemos acatado sin rechistar. Lo que me trae a la memoria a Kafka, este autor trataba la soledad con una profundidad cruel, recordando su obra El Proceso, nos damos cuenta de que el momento actual, prorroga tras prorroga del estado de alarma, con fases de desescalada a la espera de otro rebrote, nos alarga el aislamiento sine die. Corriendo el riesgo de convertirnos como en otra de sus obras, La Metamorfosis, en un insecto. Y es que el aburrimiento y la falta de estímulos pueden desgastar la mente, llevándonos a estar definitivamente encerrados.

Afrontar esta pandemia, quizás requiera de todas las medidas adoptadas hasta ahora y otras que vendrán. La derecha se mueve bien teniendo todo atado y bien atado. Lo sorprendente es que desde la izquierda, se le siga el juego, me explico, aun actuando obligados por las circunstancias, deberían articular un discurso de disconformidad con un sistema perverso que nos ha recluido descontando años de vida. Deberían llenar los noticiarios de propuestas alternativas, dejarse de gobernar a golpe de decreto e implementar medidas que reconduzcan el modelo productivo. Es tarea ardua y controvertida pero se hace ahora o se alarga el proceso.

Nadie duda que el modelo de desarrollo ilimitado propuesto tras la segunda revolución industrial con el apogeo del capitalismo, haya fracasado. Que la sostenibilidad del planeta está hipotecada por la contaminación consecuencia de ese modelo basado en el consumo. Que la globalización con sus cosas buenas, movilidad, cultura, ciencia, nos ha dejado un mundo fragmentado en el que unos lugares producen otros consumen y unos terceros soportan la basura generada. Igual ha llegado la hora de echar el freno, mirar por todos distribuyendo la riqueza, evitando la acumulación en unos pocos. Mi cabaña es ese lugar donde me refugio del frío de la noche cuando salgo al campo a respirar.

El Aguijón.

Anuncio publicitario

Acerca de Politiquea

Viñetista y escritorzuelo
Esta entrada fue publicada en Estado crítico, Impolítica, Pandemia, Poder y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s